28 de noviembre de 2024

Desabastecimiento de Diésel en Cuenca

Desde el 22 de noviembre de 2024, la terminal de productos limpios de Challuabamba en Cuenca no ha recibido diésel premium, generando un caos en la ciudad. Aunque Petroecuador afirma que no hay desabastecimiento, transportistas y conductores enfrentan largas filas para cargar combustible. Algunos camiones cisterna han tenido que desplazarse a otras terminales, como La Troncal y Pascuales, para reabastecer las estaciones locales. Este problema no solo afecta a vehículos pesados, como buses y camiones, sino también a camionetas utilizadas para trabajos agrícolas y comerciales. Según testimonios, el suministro se agota rápidamente, lo que obliga a los conductores a permanecer atentos al horario de llegada de los tanqueros. Petroecuador atribuye esta crisis a perforaciones clandestinas en el Poliducto Pascuales-Cuenca, mientras que el gobernador de Azuay, Santiago Malo, señaló problemas de contaminación como causa principal. Este es el segundo desabastecimiento significativo en menos de un mes. Aunque se han despachado más de 480.000 galones de diésel a la región en los últimos días, la distribución no ha sido suficiente para evitar el colapso. Se espera que el servicio se normalice entre el lunes o martes próximos, pero mientras tanto, las gasolineras y los conductores enfrentan una situación crítica que afecta la movilidad y el comercio local.

Desabastecimiento de Diésel en Cuenca Leer más »

Ley Bolívar – El choque entre Estados Unidos y Venezuela

La Asamblea Nacional de Venezuela planea aprobar la Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar, que establece sanciones severas para ciudadanos que respalden sanciones, bloqueos o cualquier acción extranjera contra el país. La norma incluye penas de inhabilitación política de hasta 30 años y confiscación de bienes bajo la Ley de Extensión de Dominio, lo que algunos críticos consideran inconstitucional. Además, este proyecto surge en respuesta a la “Ley Bolívar” aprobada en la Cámara de Representantes de EE. UU., que busca limitar relaciones comerciales con el Gobierno venezolano. La aprobación de esta ley en el Senado podría impactar directamente operaciones de empresas como Chevron. Mientras el Gobierno venezolano defiende la ley como un acto de soberanía, sectores opositores la califican como una herramienta para silenciar disidencias. El debate también ha escalado tras las críticas de María Corina Machado, quien enfrenta acusaciones de traición a la patria. La legislación estadounidense permite transacciones con fines humanitarios, pero limita cualquier contrato directo con el régimen de Nicolás Maduro, intensificando las tensiones entre ambas naciones.

Ley Bolívar – El choque entre Estados Unidos y Venezuela Leer más »

Siguen los cortes de luz este fin de semana en Ecuador

El Ministerio de Energía y Minas confirmó que los cortes programados de electricidad continuarán este fin de semana (29 de noviembre al 1 de diciembre de 2024). Las interrupciones diarias de entre 6 y 7 horas seguirán bajo el esquema actual, debido a las limitaciones del sistema energético. A pesar de esto, el Gobierno asegura que trabaja para normalizar el suministro eléctrico hacia finales de 2024, como prometió el presidente Daniel Noboa. Sin embargo, expertos cuestionan esta proyección, considerando la falta de avances significativos en la infraestructura y la compra de energía de emergencia. La falta de detalles genera incertidumbre sobre la duración real de los racionamientos.

Siguen los cortes de luz este fin de semana en Ecuador Leer más »

Reforma Constitucional – Menos dinero para campañas, más para el país

La decisión del presidente Daniel Noboa de proponer una reforma parcial a la Constitución para eliminar el financiamiento público a campañas políticas es un paso audaz que apunta a optimizar los recursos del Estado en áreas críticas como salud, educación y seguridad. Este enfoque, avalado por la Corte Constitucional, refleja una intención de priorizar las necesidades ciudadanas frente a gastos que, en ocasiones, han sido cuestionados por su eficiencia. Sin embargo, el desafío no es menor. Noboa enfrenta una Asamblea Nacional donde no cuenta con mayoría, lo que complica la aprobación del proyecto. La propuesta es clara: que los partidos políticos se financien con aportes privados y que el Estado garantice equidad en la promoción electoral a través de los medios, sin permitir el uso de recursos públicos o gubernamentales en campañas. Esto podría equilibrar la competencia política y prevenir el mal uso de fondos estatales. La pregunta clave es si la Asamblea, en su dinámica política, estará a la altura de tramitar esta reforma con responsabilidad, priorizando el interés ciudadano sobre las conveniencias partidistas. Si se aprueba, el referendo será un espacio donde los ecuatorianos podrán decidir si desean un cambio que podría transformar el sistema electoral, exigiendo a los políticos mayor conexión y respaldo de sus bases. Este es un momento crucial para replantear el uso de los recursos públicos. Aunque existen riesgos, como la influencia desmedida de grandes aportantes privados en las campañas, el objetivo de redirigir fondos hacia necesidades prioritarias es legítimo y urgente. Noboa ha puesto el balón en la cancha del Parlamento y, eventualmente, de la ciudadanía. ¿Responderemos con la seriedad que el tema merece?

Reforma Constitucional – Menos dinero para campañas, más para el país Leer más »

Ecuador – De modelo Regional a Narcoestado en menos de una década

El reportaje de The Economist, titulado “Un viaje a través del narcoestado más nuevo del mundo”, es un golpe de realidad para un país que hace menos de diez años, era un modelo de estabilidad en Sudamérica. La transformación de Ecuador, de un ejemplo regional a una zona de guerra, es un testimonio del impacto brutal del narcotráfico en su estructura social, política y económica. El periodista Alexander Clapp documenta cómo la cocaína ha convertido a Ecuador en un terreno fértil para los carteles internacionales. Su ubicación estratégica, su economía dolarizada y su infraestructura naviera han facilitado el lavado de dinero y la exportación de drogas. La tasa de homicidios, que alcanzó un récord de más de 8,000 asesinatos en 2023, y la inseguridad en lugares como Durán, descrita como la “capital mundial del asesinato”, reflejan un país en crisis. A pesar de los esfuerzos del gobierno de Daniel Noboa, como los estados de excepción y un incremento en las incautaciones de droga, la percepción ciudadana sigue siendo desalentadora. Según Gallup, solo el 27% de los ecuatorianos se sienten seguros caminando de noche, un nivel alarmante incluso para estándares latinoamericanos. El narcotráfico no solo se alimenta de la fragilidad estatal, sino que también la perpetúa. Las instituciones debilitadas y la corrupción han permitido que las bandas operen con relativa impunidad. Ecuador se enfrenta a un desafío monumental: reconstruir sus instituciones, recuperar la confianza ciudadana y detener el avance de un sistema criminal que no depende de quién esté en el poder. El diagnóstico está claro en pocas palabras Ecuador no puede enfrentar este problema solo. Requiere cooperación internacional, pero también un liderazgo decidido que enfrente tanto a los narcotraficantes como a quienes los protegen desde las sombras. Sin acciones contundentes y sostenidas, el país corre el riesgo de hundirse aún más en el abismo.

Ecuador – De modelo Regional a Narcoestado en menos de una década Leer más »

Ministra de Energía dice estar lista para cumplir la promesa de un diciembre sin apagones

Alrededor de 23 generadores con destino a la central Salitral llegarán al Canal de Panamá este miércoles, 27 de noviembre, y se espera que lleguen a Guayaquil en aproximadamente 40 horas. La ministra de Energía, Inés Manzano, notificó que los equipos deben estar en el país a principios de diciembre para su instalación, aunque su entrega sufrió retrasos debido a huracanes y huelgas en EE. UU. La instalación de estos generadores avanza, y las primeras pruebas se realizarán en diciembre. En cuanto a los generadores para la central Esmeraldas, también están en camino, aunque los retrasos se deben a la situación bélica en Beirut. Manzano también indicó que en el ámbito hidrológico, el embalse de la hidroeléctrica Toachi Pilatón se ha llenado rápidamente, y la primera turbina comenzará a operar el 17 de diciembre.

Ministra de Energía dice estar lista para cumplir la promesa de un diciembre sin apagones Leer más »

Masiva jornada de reforestación en sectores afectados por incendios forestales en Quito

Alrededor de 6.000 voluntarios participaron este fin de semana del 23 y 24 de noviembre, donde se llevó a cabo una masiva jornada de reforestación en Quito. En total, se plantaron más de 20.000 árboles, arbustos y semillas en nueve áreas de la ciudad, como El Panecillo, La Toglia, Rumiloma, San Enrique de Velasco, entre otras. La reforestación fue una respuesta a la pérdida de cerca de 2.000 hectáreas de vegetación debido a los incendios forestales que afectaron a Quito en este año del 2024 siendo el más grave, de los cuales ocurrió en septiembre, dejando un saldo de 24 heridos y varias viviendas destruidas. Los ciudadanos se unieron a este proyecto, donde participaron miembros de la comunidad, empresas privadas y estudiantes, colaborando con herramientas como palas y rastrillos para plantar especies como el pusupato, el nogal y el algarrobo, etc. Al final, se cubrieron 41,5 hectáreas y se sembraron 20.300 especies, como parte de las celebraciones por los 490 años de fundación de la ciudad, bajo el lema “Quito, más verde que nunca”.

Masiva jornada de reforestación en sectores afectados por incendios forestales en Quito Leer más »

Un año de Gobierno de Daniel Noboa – Entre logros y gestión cuestionada

A un año de asumir la Presidencia, Daniel Noboa enfrenta un panorama complejo, definido por la incertidumbre y una gestión marcada tanto por aciertos puntuales como por serias deficiencias estructurales. Su llegada al poder generó expectativas de unidad y renovación; sin embargo, el balance actual deja más dudas que certezas. En el ámbito de seguridad, se destacan la militarización de cárceles y calles, y la redefinición de las bandas criminales como terroristas. Aunque estas medidas han generado cierto control, los homicidios y otros delitos persisten, mientras que los estados de excepción han demostrado ser insuficientes. La consulta popular, pensada como una herramienta clave contra el crimen organizado, no ha producido resultados significativos, lo que cuestiona su efectividad. En economía, Noboa tomó decisiones audaces, como subir el IVA y reducir subsidios a combustibles, medidas impensables en gobiernos anteriores. Si bien estas iniciativas ayudaron a paliar déficits, sus impactos sociales y económicos aún son inciertos. Paralelamente, la crisis energética expone una falta de planificación, con apagones que han generado pérdidas millonarias y afectan gravemente la vida de los ciudadanos. El turismo ha sido uno de los pocos sectores con avances claros, gracias al reposicionamiento de la marca país y eventos internacionales exitosos. Sin embargo, este esfuerzo se ve opacado por el deterioro en relaciones internacionales y una imagen externa golpeada por conflictos diplomáticos y sanciones controversiales. La gestión pública y social ha mostrado profundas carencias, dejando a sectores clave como la juventud en un limbo de oportunidades. Programas como “Jóvenes en acción” son insuficientes frente al deseo de miles de jóvenes de emigrar en busca de mejores condiciones. Finalmente, Noboa ha demostrado habilidad en la comunicación digital, utilizando redes sociales para manejar crisis y ganar simpatías. Sin embargo, esto no compensa la falta de gestión estratégica que demanda el país. En resumen, el gobierno de Noboa ha tenido momentos destacables, pero su falta de planificación y ejecución a largo plazo lo coloca en una posición vulnerable. Si no hay cambios significativos, el presidente podría pasar a la historia como una figura que prometió unidad y terminó atrapada en la improvisación.

Un año de Gobierno de Daniel Noboa – Entre logros y gestión cuestionada Leer más »

Ecuador brilla en los Voice Arts Awards 2024 en Los Ángeles

La 11ª edición de los Voice Arts Awards (SOVAS), los premios más prestigiosos de la industria de la locución, será un momento histórico para Ecuador. Este año, varios locutores ecuatorianos, miembros de la Asociación de Locutores Ecuatorianos (ALCEC), han sido nominados en diversas categorías, reafirmando el talento y profesionalismo de nuestro país en el escenario internacional. El evento tendrá lugar el próximo 8 de diciembre en el Hilton Beverly Hills, en Los Ángeles, California, donde los mejores talentos de la voz de todo el mundo se reunirán para celebrar la excelencia en este arte. Nominados ecuatorianos y sus categorías: Un reconocimiento global para Ecuador Los Voice Arts Awards, organizados por la Society of Voice Arts and Sciences (SOVAS), son reconocidos como los “Óscar de la Locución”. Este año, la destacada participación de Ecuador demuestra que el talento de nuestros locutores está a la altura de los mejores del mundo. Cada nominación es un reflejo del alto nivel técnico, artístico y humano de los profesionales ecuatorianos, que hoy son motivo de orgullo para la nación. ALCEC: una cuna de talentos La participación de varios miembros de la Asociación de Locutores Ecuatorianos (ALCEC) reafirma el papel de esta organización como promotora de la excelencia en la locución. Su labor en la formación y fortalecimiento del gremio ha sido clave para alcanzar este reconocimiento internacional.

Ecuador brilla en los Voice Arts Awards 2024 en Los Ángeles Leer más »

Scroll al inicio
× ¿Cómo puedo ayudarte?