BIG DATA EN POLÍTICA: LA CIENCIA DETRÁS DE LAS VICTORIAS ELECTORALES

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Telegram

Las elecciones en Ecuador están entrando en una nueva era. Mientras los mítines y la propaganda tradicional siguen siendo clave, los candidatos ahora cuentan con un arma más poderosa: el Big Data. A medida que el país se acerca a sus próximos comicios, los equipos de campaña están aprovechando el análisis de datos para identificar votantes clave, personalizar mensajes y movilizar electores de manera más efectiva. Según Walter Silva, profesor de Ciencia de Datos en Continental Florida University, “el uso del Big Data en política ha demostrado su eficacia en otros países y en Ecuador ya estamos viendo cómo las campañas lo están incorporando para ganar ventaja estratégica”.

El uso significativo del Big Data en política comenzó con la campaña presidencial de Barack Obama en 2012, cuando se emplearon análisis avanzados para segmentar audiencias y dirigir mensajes específicos. Desde entonces, su uso ha crecido exponencialmente, con campañas como la de Donald Trump en 2016, que utilizó datos de redes sociales para microsegmentar votantes y dirigir anuncios personalizados en estados clave.

Un ejemplo destacado es la implementación de estrategias de microtargeting, que permiten enviar mensajes personalizados a segmentos específicos del electorado. Esta técnica, que analiza datos como preferencias en redes sociales y comportamientos en línea, ha sido utilizada en campañas exitosas a nivel mundial y comienza a ganar terreno en Ecuador.

Actualmente, los datos más valiosos para las campañas incluyen información demográfica, preferencias de voto, comportamiento en redes sociales e intereses individuales. Estos datos se recopilan a través de encuestas, redes sociales y análisis de interacciones en plataformas digitales. Tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático permiten procesar estos datos a gran escala y mejorar la precisión de las estrategias de comunicación política.

Leer  Xavi Hernández renovará con el Barcelona FC hasta 2025

Sin embargo, el uso del Big Data en campañas electorales plantea desafíos éticos significativos, especialmente en relación con la privacidad de los datos personales y el riesgo de manipulación del electorado. En Ecuador, la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, en vigor desde 2021, establece principios de consentimiento, transparencia y uso responsable de la información recolectada. Al respecto, Silva advierte que “las campañas deben garantizar que el tratamiento de datos respete la normativa ecuatoriana, asegurando que los votantes tengan control sobre su información y evitando cualquier uso indebido que genere desconfianza en el electorado”.

Aunque el uso de Big Data aún es incipiente en el país en comparación con Brasil o México, las campañas políticas han comenzado a adoptar estrategias digitales basadas en la segmentación de audiencias y el análisis de tendencias en redes sociales, Plataformas como Facebook, Instagram, WhatsApp y TikTok están siendo utilizadas para dirigir mensajes específicos a diferentes segmentos de votantes abriendo paso a una transformación en la comunicación electoral más efectiva. El futuro de las elecciones está aquí, y los datos son el nuevo voto de poder. ¿Estamos preparados para esta nueva era política? El futuro del voto en Ecuador está cambiando y, aunque aún hay camino por recorrer, una cosa es clara: quien controle mejor los datos, tendrá la ventaja en las urnas. Además la adopción responsable de estas tecnologías puede fortalecer la democracia y mejorar la conexión entre candidatos y ciudadanos.

+30
°
C
+33°
+21°
Guayaquil
Jueves, 24
Previsión para 7 días
Scroll al inicio
× ¿Cómo puedo ayudarte?