27 de mayo de 2025

CON UN DESEMPEÑO SÓLIDO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025, XIAOMI MANTIENE SU IMPULSO EN ECUADOR Y EN LOS MERCADOS CLAVE DE AMÉRICA LATINA

Xiaomi, compañía especializada en electrónica de consumo y manufactura inteligente, cuyo eje central son los smartphones y dispositivos inteligentes interconectados a través de una plataforma IoT, continúa fortaleciendo su presencia en el mercado ecuatoriano de teléfonos inteligentes, al posicionarse como la tercera marca más vendida en el primer trimestre de 2025. Según el último informe de la reconocida firma de análisis, Canalys, la compañía alcanzó una participación del 15% en términos de importaciones de teléfonos inteligentes y registró un crecimiento interanual del 13%*. Este sólido desempeño también se suma al fortalecimiento de su presencia global, donde Xiaomi mantiene su posición en el Top 3 de fabricantes de smartphones a nivel global durante el primer trimestre de este año, con una participación del 14% y un crecimiento anual del 3%*. Este avance global responde a su enfoque estratégico en innovación, accesibilidad y una política de premiumización, que le ha permitido incorporar tecnologías de vanguardia y funciones avanzadas de inteligencia artificial en dispositivos diseñados para ser accesibles para todos. Xiaomi mantiene un crecimiento firme en América Latina Xiaomi se consolidó como la segunda marca con mayor participación en las importaciones de smartphones en América Latina, alcanzando un 17% del mercado y registrando un crecimiento interanual del 10%, según los últimos datos regionales del informe. En Colombia, la marca lidera con una participación del 29% y un aumento anual del 9%, mientras que en Chile se ubica en el segundo lugar con un 19% de cuota y un crecimiento del 2%,* reflejando la creciente preferencia de los consumidores latinos por su propuesta de valor. Una visión de futuro guiada por la innovación Impulsada por su visión estratégica “Human x Car x Home”, Xiaomi continuará reforzando su ecosistema inteligente, apostando por la integración de inteligencia artificial en sus dispositivos móviles, hogares inteligentes y vehículos eléctricos. Con el objetivo de mejorar la vida de las personas a través de la tecnología, la compañía reafirma su compromiso con la democratización de la innovación y la consolidación de su posición como líder global en el sector.

CON UN DESEMPEÑO SÓLIDO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025, XIAOMI MANTIENE SU IMPULSO EN ECUADOR Y EN LOS MERCADOS CLAVE DE AMÉRICA LATINA Leer más »

En un país donde 1 de cada 2 niñas y niños sufre violencia, World Vision lidera respuesta con impacto nacional

World Vision Ecuador presento los resultados de su gestion correspondiente al ano 2024, durante el cual mas de 94.800 ninas, ninos, adolescentes, jovenes y adultos participaron directamente en acciones enfocadas en el bienestar integral de la ninez ecuatoriana. Con presencia en 888 comunidades, 118 parroquias y 26 cantones, la organización implemento 12 programas de a rea y 24 proyectos especiales en las regiones Costa, Sierra y Amazonía.Los logros alcanzados reflejan avances significativos en a reas clave como protección, salud, educación y medios de vida. Ma s de 16.000 niñas y niños fortalecieron sus habilidades lectoras y permanecen en el sistema educativo, mientras que mas de 5.400 recibieron apoyo integral para continuar libres de desnutrición crónica infantil. En este contexto, World Vision recordó que, en a reas rurales y poblaciones indígenas, 4 de cada 10 niñas y niños sufren de desnutrición crónica infantil, un diagnostico identificado que requiere atención urgente.La organización también promovió entornos seguros y respetuosos mediante metodologías como Crianza con ternura, y formo a mas de 12.000 adultos en practicas sostenibles para mejorar los ingresos familiares. Adema s, mas de 31.000 personas fueron capacitadas en prevención y respuesta ante desastres, y mas de 5.400 recibieron ayuda humanitaria en todo el territorio nacional, como respuesta a eventos como incendios, inundaciones, entre otros. En un entorno desafiante donde mas de 350.000 niñas y niños trabajan, 70.000 han abandonado la escuela y 1 de cada 2 niñas y niños menores de cinco anos sufre algún tipo de violencia, World Vision reafirma su compromiso de transformar esta realidad. Programas como Go Baby Go, Mi Espacio de Lectura y Youth Ready acompañan a la niñez y juventud desde la primera infancia hasta su desarrollo productivo. Proyectos como la crianza de alpacas, generan medios de vida sostenibles y respetuosos con el entorno. Youth ready un programa de World Vision que impulso a muchos adolescentes y jóvenes a creer en sus sueños “Antes de Youth Ready mi futuro parecía incierto, la falta de recursos y el impacto de la pandemia amenazaban mi educación, pero gracias a este proceso confié en mis capacidades, continúe con mis estudios y ahora soy líder de mi comunidad” destaca Janio, uno de los participantes. Desde 1979, World Vision continua trabajando en Ecuador inspirado por su fe cristiana, promoviendo comunidades más justas, amorosas y resilientes.

En un país donde 1 de cada 2 niñas y niños sufre violencia, World Vision lidera respuesta con impacto nacional Leer más »

HONOR está por escribir el siguiente capítulo de su historia en el país

HONOR está por dar un paso clave en su consolidación en el país con la apertura de su primera tienda insignia en Ecuador: la HONOR Experience Store (HES). Este nuevo espacio será mucho más que un punto de venta, ya que ofrecerá una experiencia completa que conecta a la marca con sus usuarios de forma directa y personalizada. La inauguración oficial se llevará a cabo el sábado 31 de mayo a las 11h00 en Mall del Sol, Guayaquil. Al evento asistirán líderes de HONOR Latinoamérica, el Country Manager de Ecuador, socios estratégicos, así como reconocidos líderes de opinión e influencers. Entre ellos estarán Erika Vélez, Natalia Regge, Johnta y Naiza, quienes vivirán y compartirán la experiencia HONOR junto a la comunidad. Con más de 200 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, la HES integrará áreas de venta y posventa, permitiendo a los clientes explorar los dispositivos más avanzados de HONOR y recibir soporte técnico en un mismo lugar. El 80% del espacio estará destinado a la exhibición de smartphones, con un foco especial en el portafolio de gama alta, reafirmando así el compromiso de la marca con la innovación tecnológica. Durante la jornada inaugural, los asistentes podrán acceder a promociones exclusivas: “Cada paso que damos en HONOR está guiado por la misma pregunta: ¿cómo podemos aportar algo distinto y valioso a quienes ya nos eligen? La apertura de nuestra primera tienda insignia en Ecuador es una respuesta clara a esa inquietud”, señaló David Moheno, Director de Comunicación y Relaciones Públicas de HONOR Latam. La HONOR Experience Store es parte de una visión estratégica regional que busca ofrecer experiencias inmersivas, combinando diseño, tecnología y atención cercana. Está pensada para quienes integran lo digital como parte esencial de su estilo de vida y buscan propuestas que realmente marquen la diferencia. La apertura de este nuevo espacio marca el comienzo de una nueva era para la marca en Ecuador. Un espacio donde la tecnología se vive, se prueba y se siente de cerca. HONOR invita a todos a ser parte de este hito y descubrir una experiencia diseñada para quienes buscan mucho más que un dispositivo.

HONOR está por escribir el siguiente capítulo de su historia en el país Leer más »

ECUADOR IMPULSA UN MODELO DE DESARROLLO MÁS JUSTO A TRAVÉS DE LA INICIATIVA DE PARIDAD DE GÉNERO

Ecuador avanza con decisión hacia un entorno laboral más justo, productivo e inclusivo, a través de la implementación de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG). Esta política pública ha logrado articular al sector público, privado y a organismos multilaterales como el Foro Económico Mundial (WEF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), con el objetivo de cerrar las brechas económicas de género y promover el liderazgo femenino en el ámbito empresarial. Desde su lanzamiento, la IPG ha sido adoptada por más de 100 empresas ecuatorianas, consolidándose como un modelo efectivo de gobernanza colaborativa. En menos de un año, sus acciones ya se reflejan en indicadores tangibles. Ecuador ha escalado del puesto 50 al 16 en el Global Gender Gap Report 2024 del Foro Económico Mundial, posicionándose como el país líder en Sudamérica y el tercero en América Latina y el Caribe. “La paridad de género no es solo un principio de justicia, es una estrategia inteligente de desarrollo económico”, afi rma Ana María Pesantes, Secretaría Técnica de la IPG Ecuador. “Cerrar las brechas económicas de género impacta directamente en la productividad del país, en su sostenibilidad y en su proyección hacia mercados más competitivos”. Uno de los pilares del modelo ecuatoriano ha sido el impulso de marcos normativos como la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta, que reconoce el trabajo de cuidado y promueve la inclusión de enfoque de género en políticas públicas y empresariales. En el plano financiero, más de 10.000 mujeres emprendedoras han accedido al programa Crédito Violeta de BanEcuador, una herramienta diseñada para facilitar el acceso a crédito con condiciones preferenciales. A esto se suma la participación activa de la IPG en la construcción del reglamento de la Ley para Impulsar el Emprendimiento Femenino, abriendo caminos para un ecosistema económico más equitativo. Asimismo, se han incorporado planes de igualdad en empresas que apuntan a cerrar la brecha salarial, aumentar la representación de mujeres en cargos directivos y consolidar espacios laborales seguros y libres de violencia. A pesar de los avances, las cifras muestran que los desafíos persisten. Según datos del INEC, una de cada cinco mujeres en Ecuador ha vivido algún tipo de violencia en el entorno laboral. La más común es la psicológica, que afecta al 17,2% de las trabajadoras. Sin embargo, solo el 3% de las mujeres que han sufrido violencia sexual en el trabajo han denunciado el hecho. Frente a esta realidad, la IPG promueve un enfoque estructural para transformar los entornos de trabajo. Esto incluye la adopción de protocolos internos, mecanismos de denuncia eficaces y la generación de culturas organizacionales centradas en el respeto, la corresponsabilidad y la equidad. “Transformar la cultura empresarial ecuatoriana es uno de los grandes objetivos de esta iniciativa”, enfatiza Pesantes. “No se trata solo de cumplir con una norma, sino de replantear cómo concebimos el desarrollo del país: con mujeres participando en igualdad de condiciones en todos los sectores productivos”. El avance de la IPG está respaldado por un esquema robusto de gobernanza. La Mesa Técnica Permanente, instaurada en 2021, y el Grupo de Liderazgo, conformado por representantes del sector público y privado, permiten una gestión articulada y alineada con indicadores de impacto claros. Entre los actores clave se destacan ministerios como Producción, Trabajo, Economía, Mujer y Derechos Humanos, así como empresas como Arca, Nestlé, Grupo Veris, Banco Guayaquil y más, comprometidas con la transformación de sus políticas internas. Además, se han desarrollado instrumentos como el Reglamento Operativo de la IPG y el Plan de Trabajo 2024–2026, que orientan la implementación de acciones con enfoque técnico y sostenido en el tiempo.La IPG Ecuador se proyecta como un referente regional de política pública con impacto real. Su enfoque, centrado en datos, alianzas y resultados, permite abordar los desafíos del presente mientras se construyen las bases para una economía más equitativa, resiliente y próspera para todas.

ECUADOR IMPULSA UN MODELO DE DESARROLLO MÁS JUSTO A TRAVÉS DE LA INICIATIVA DE PARIDAD DE GÉNERO Leer más »

FEMSA SALUD Y ENKADOR S.A.: PROMUEVEN UNA CULTURA DE RECICLAJE PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE

FEMSA Salud, empresa referente en el retail farmacéutico y de bienestar en Ecuador, firmó una alianza estratégica con Enkador S.A., empresa pionera en economía circular inclusiva con su modelo de triple impacto Origin®, para potenciar la recolección y gestión de residuos reciclables en sus puntos de venta Fybeca y SanaSana, con un enfoque de impacto ambiental, inclusión social y valor compartido. La firma simbólica del convenio se realizó en el Centro de Acopio de Enkador en Cuenca, en el marco del Día Mundial del Reciclaje, celebrado el 17 de mayo. El encuentro reunió a representantes de ambas organizaciones, autoridades locales y recicladores de base, quienes son protagonistas fundamentales de esta iniciativa. Como parte del acuerdo, Enkador se convierte en el gestor oficial de residuos reciclables de FEMSA Salud en Cuenca, asumiendo la operación y trazabilidad del material recuperado desde los puntos de venta. La colaboración incluye el programa “Plan de Puntos Origin®”, que convierte el material reciclado en beneficios canjeables en un catálogo exclusivo para recicladores de base, transformando su vida y mejorando su productividad. Este modelo, desarrollado por Enkador y exitoso en otras regiones, se adapta para dignificar a los recicladores y garantizar una gestión eficiente y transparente de los residuos. “Desde FEMSA Salud entendemos la sostenibilidad como parte esencial de nuestro rol empresarial. Este proyecto mejora la gestión de residuos, reconoce la labor de los recicladores y genera valor compartido para nuestras comunidades donde operamos”, destacó durante el conversatorio Alonso Arias, subgerente de Salud, Seguridad y Ambiente de FEMSA Salud Ecuador. La fase inicial del proyecto incluye el apadrinamiento de dos recicladores de base: uno en Cuenca y otro en el Valle de los Chillos, en Quito. En esta primera etapa, FEMSA Salud acompañará a Laura Hidalgo, quien lleva más de dos décadas recolectando y clasificando residuos reciclables en Cuenca. Su labor es clave dentro de la red de proveedores de Enkador S.A. A través de este programa, Laura y otros recicladores se beneficiarán con mejores condiciones de trabajo, acceso a insumos de protección y herramientas que impactarán positivamente en su calidad de vida. Solo entre marzo y abril de 2025, se recuperaron más de 1,08 toneladas de residuos reciclables en 33 locales de Fybeca y SanaSana en Cuenca. En abril, el programa se extendió hacia Quito, con puntos de acopio activos en el Valle de los Chillos. La tercera fase, iniciada en mayo, tiene como objetivo consolidar los avances alcanzados y preparar el camino para la expansión a más ciudades del país en el segundo semestre del año. “En Enkador, vemos esta alianza como una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la sostenibilidad y la inclusión social. Nuestra trayectoria prestando el servicio de manejo integral de materiales reciclables nos permite trabajar de cerca con los recicladores de base, promoviendo su desarrollo y bienestar. Con el modelo Origin®️, hemos implementado un sistema de logística inversa, acopio y valorización a la medida de la necesidad de empresas que requieren una gestión circular de sus residuos aprovechables. Esta colaboración con FEMSA Salud también refleja nuestro objetivo de seguir sumando a más empresas comprometidas con una gestión responsable, multiplicando el impacto positivo en el ambiente y las comunidades”, destacó Javier Díaz, director de Asuntos Corporativos y Nuevos Negocios de Enkador S.A. FEMSA Salud opera en Ecuador con más de 950 locales de Fybeca, SanaSana y OkiDoki, y promueve acciones integrales de sostenibilidad ambiental, salud preventiva y bienestar comunitario, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su alianza con Enkador se proyecta como una plataforma nacional para escalar buenas prácticas, fomentar el reciclaje responsable y dignificar el rol de los recicladores como agentes del cambio. Por su parte, Enkador lidera el reciclaje responsable con su modelo Origin® y una red nacional de centros de acopio. Esta colaboración ejemplifica cómo las alianzas estratégicas pueden generar impactos positivos, integrando a colaboradores, clientes y aliados para construir un futuro más sostenible.

FEMSA SALUD Y ENKADOR S.A.: PROMUEVEN UNA CULTURA DE RECICLAJE PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE Leer más »

La Universidad San Francisco de Quito presenta el Global Research & Solutions Center para impulsar soluciones científicas a los retos socioambientales del Ecuador

La Universidad San Francisco de Quito USFQ presentó el Global Research & Solutions Center, un centro interdisciplinario destinado a desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos más urgentes del Ecuador y la región. Este centro se convierte en un espacio clave para integrar investigación y ciencia, con el objetivo de abordar los retos sociales y ambientales con un enfoque sostenible. El Global Research & Solutions Center destaca por su enfoque en la colaboración interdisciplinaria. A través de este centro, la USFQ reafirma su compromiso con la investigación aplicada, con el propósito de transformar los problemas complejos en oportunidades que beneficien a comunidades locales, nacionales y globales. En el marco de la inauguración, Elisa Sevilla, directora del centro, expresó:“El Ecuador enfrenta desafíos sociales y ambientales como inundaciones, contaminación, desnutrición infantil y pérdida de biodiversidad. En el Global Research & Solutions Center trabajamos para entender estos problemas y encontrar soluciones efectivas. Creemos que, a través del diálogo y la investigación, es posible generar un impacto positivo y sostenible en la sociedad y el entorno natural”. César Zambrano, Decano de Investigación de la USFQ, añadió: “Este centro no solo es un hito académico, sino un paso fundamental para fortalecer el trabajo colaborativo entre la universidad y diversos actores clave. La investigación científica aplicada es esencial para desarrollar soluciones efectivas y transformadoras para los retos socioambientales que enfrentamos”. Andrea Encalada, Vicerrectora de la USFQ, destacó durante el evento: “En la USFQ creemos en el poder transformador del conocimiento. A través del Global Research and Solutions Center, buscamos convertir la investigación interdisciplinaria en soluciones reales para desafíos locales y globales. Este panel es un primer paso para tejer puentes entre academia, empresa, Estado y sociedad civil. Nuestro compromiso es avanzar hacia una agenda de impacto basada en sostenibilidad, equidad y corresponsabilidad. La academia tiene un rol clave en cocrear el futuro que queremos”. Durante la inauguración, se llevó a cabo un conversatorio multiactor que reunió a destacados representantes de diferentes sectores para un intercambio de ideas sobre los desafíos más apremiantes. Entre los participantes se destacaron: Durante el conversatorio se resaltó que Quito tiene una oportunidad clave para liderar el desarrollo nacional a través de la colaboración entre academia, sector público, empresa y sociedad civil. De manera que, este conversatorio cumplió su propósito de generar un diálogo abierto y constructivo, reafirmando el papel esencial de la academia, la sociedad civil, el sector público y privado en la búsqueda de soluciones a los problemas más urgentes que enfrenta la región. Los participantes compartieron perspectivas y visiones sobre la importancia de la colaboración interdisciplinaria para encontrar soluciones sostenibles y aplicables. Como parte de la inauguración, se presentaron varios proyectos impulsados desde la USFQ en colaboración con instituciones internacionales, que evidencian la aplicación del conocimiento científico y la investigación en propuestas reales que contribuyen a mejorar las problemáticas socioambientales: Con esta iniciativa, la USFQ consolida su liderazgo regional, promoviendo la transferencia de conocimientos y estableciendo vínculos estratégicos con múltiples actores. Además, la universidad reconoce los años de trabajo interdisciplinario en áreas fundamentales como agua, biodiversidad, tecnología para la sostenibilidad y reducción de riesgos de desastres urbanos, marcando el inicio de una nueva etapa institucional. El evento, que contó con la participación de aproximadamente 300 asistentes, entre ellos académicos, investigadores, representantes de ONGs, tomadores de decisiones, empresarios y líderes comunitarios, ratificó el compromiso de la USFQ en generar un impacto positivo y duradero en la región.

La Universidad San Francisco de Quito presenta el Global Research & Solutions Center para impulsar soluciones científicas a los retos socioambientales del Ecuador Leer más »

En el primer cuatrimestre de 2025, el salario pretendido promedio creció al ritmo de la inflación

Según el Index del Mercado Laboral de Multitrabajos, el portal de empleos líder en Ecuador, en lo que va del 2025 el salario promedio requerido tuvo un incremento acumulado del 0,51%, ubicándose en USD 838 en el mes de abril. Las cifras van de la mano del porcentaje de variación que tuvo la inflación en el acumulado anual, situándose en 0,55%. El incremento acumulado del salario requerido, en lo que va de 2025, presenta ligeras diferencias respecto a los de los últimos dos años: en el primer cuatrimestre de 2024, registró una baja del 1,11%; mientras que en el primer cuatrimestre de 2023, presentó un incremento del 0,14%. “El incremento del 0,51% en el salario pretendido promedio durante el primer cuatrimestre de 2025 refleja una estabilización en las expectativas de los talentos, en línea con la inflación del período. Si bien algunos sectores y niveles de experiencia presentan aumentos destacados —como Administración en el nivel junior y Tecnología en el segmento senior—, la tendencia general refleja una actitud conservadora por parte de los talentos frente al contexto económico y el entorno laboral actual”, explica Miguel Bechara, Director de Multitrabajos en Jobint. Durante el 2025, el mayor aumento del sueldo solicitado promedio respecto al mes anterior se registró en enero con un incremento del 1,41%; le sigue febrero con un 1,04%. En marzo y abril, se registraron descensos con respecto a los previos, con un 0,78% y 1,14%, respectivamente. ¿Qué pasó con la expectativa salarial según el seniority en el primer cuatrimestre de 2025? En abril, el salario promedio de las posiciones de supervisor y jefe fue de USD 1.183 mensuales, con una disminución del 1,41% respecto al mes anterior; en las categorías semi senior y senior fue de USD 872 por mes, con un descenso del 1,57%; y en el nivel junior fue de USD 546 al mes, con un aumento de 1,24%. ¿Cuáles fueron las áreas con mayores incrementos en el primer cuatrimestre del 2025? En el segmento junior, los sectores con mayor aumento acumulado del salario requerido son: Administración y finanzas con un 4,33%; Marketing y Comunicación con un 2,75%; Otros con un 1,45%. Estas áreas presentan incrementos acumulados superiores al del promedio junior que es de un 0,61%. Los aumentos acumulados más altos en las remuneraciones pretendidas promedio durante el primer cuatrimestre del 2025 en los niveles semi senior y senior se registran en Otros con un 6,60%; y Tecnología y Sistemas con un 5,55%. Ambos sectores cuentan con incrementos acumulados superiores a la media del seniority que es de un 0,99%. ¿Cuáles son las posiciones con remuneraciones promedio más altas en el primer cuatrimestre de 2025? En el transcurso del 2025, las remuneraciones requeridas más altas se registraron durante abril en Gerencia / Dirección General con USD 3.000 por mes para las posiciones de supervisor y jefe; durante febrero en Tecnologías de la información con USD 1.825 por mes para los niveles semi senior y senior; y durante abril en Enfermería con USD 750 por mes para el segmento junior. ¿Cuáles son las posiciones junior con mejores remuneraciones en cada sector en abril? Enfermería con USD 750 por mes; Análisis de riesgo, E-commerce, Planeamiento Comercial y Arquitectura con USD 700 por mes; y Compensación y Planilla e Infraestructura con USD 600 por mes. Los puestos junior que tienen los salarios más bajos durante abril son Tecnologías de la Información con USD 460 por mes; Camareros e Ingenieros Civiles con USD 470 por mes; Recepcionista, Atención al Cliente y Creatividad con USD 500 por mes; y Capacitación con USD 550 por mes. En lo que respecta a las posiciones semi senior y senior, los puestos con la pretensión salarial más alta son Análisis de Datos con USD 1.675 por mes; Dirección de Obra con USD 1.500 por mes; Minería/Petróleo/Gas y Otros, con USD 1.425 por mes; Comunicación y Análisis de Riesgos, con USD 1.325 por mes; Compensación y Planilla con USD 1.025 por mes; y Planeamiento Comercial con USD 975 por mes. ¿Cuáles son los puestos semi senior y senior con sueldos más bajos en cada área en abril de 2025? Recepcionista, Call Center y Hotelería, con USD 550 por mes; Almacén/Depósito/Expedición, con USD 560 por mes; Producto, en el área de Marketing y Comunicación, con USD 612,50 por mes; y Selección de Recursos Humanos al igual que Telecomunicaciones, con USD 737,50 por mes. La brecha de género del salario requerido promedio aumentó 0,11% respecto a abril de 2024 La brecha en el salario requerido promedio según género aumentó 0,11% respecto al mismo período de 2024, pasando de 8,33% en abril del año pasado a 8,44% en abril del 2025. ¿Cómo es la evolución durante 2025? Se registró un ascenso sostenido de la brecha en el primer cuatrimestre del año: fue de 6,89% en enero; de 8,13% en febrero; y 8,70% en marzo; sin embargo, se evidenció un ligero descenso en abril, ubicándose en 8,44%. En abril, el salario requerido promedio por los hombres es de USD 865 por mes, mientras que el solicitado por las mujeres es de USD 798 por mes. Esto significa que las mujeres requirieron, en promedio, USD 67 menos. En comparación con el mes anterior, el sueldo promedio pretendido por los hombres disminuyó un 1,61%, y el de las mujeres descendió un 1,23%.

En el primer cuatrimestre de 2025, el salario pretendido promedio creció al ritmo de la inflación Leer más »

Scroll al inicio