Nombre del autor:Red Ecuador

Asamblea Nacional anuncia retiro de vallas colocadas por seguridad

La nueva presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, anunció que las vallas metálicas que rodean el edificio de la Asamblea, colocadas desde la disolución del Legislativo en 2023 y reforzadas por estados de excepción en 2024, serán retiradas en los próximos días. Esta medida responde a las peticiones de vecinos y comerciantes, quienes han expresado que estas barreras dificultan el tránsito peatonal en un sector clave donde funcionan instituciones como el Ministerio de Trabajo y hospitales. Además, Veloz busca aprovechar el espacio para actividades culturales y como área de estudio para estudiantes.

Asamblea Nacional anuncia retiro de vallas colocadas por seguridad Leer más »

Crisis energética y Telecomunicaciones – servicio inestable y poca respuesta

La resolución aprobada por la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional sobre los servicios de telefonía e internet es una demanda justa para muchos ecuatorianos, quienes han enfrentado fallas constantes y notorias en sus servicios durante la crisis energética. La queja es comprensible: los ciudadanos están pagando el mismo valor por un servicio interrumpido y deficiente, sin que las empresas hayan ofrecido algún tipo de compensación. Esto ha generado malestar y frustración, visibles en redes sociales, donde se pide a las operadoras asumir su responsabilidad y responder a la situación. Sin embargo, la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones (Asetel) parece ver las fallas como inevitables. Su argumento es que los apagones superan las capacidades técnicas de sus sistemas, aunque no se mencionan compensaciones para los clientes. Las compañías alegan que han reforzado el respaldo energético, pero que los esfuerzos no son suficientes ante el nivel de crisis actual. Es decir, los usuarios deben resignarse. Es alentador que la Defensoría del Pueblo haya recogido el sentir de la ciudadanía y que se espere un pronunciamiento. Sin embargo, la falta de denuncias formales podría limitar la efectividad de cualquier acción. Esto plantea la necesidad de una revisión seria de las tarifas y una estrategia que considere la continuidad y calidad de los servicios en situaciones críticas. Las operadoras, al estar en medio de negociaciones para extender su permanencia en Ecuador hasta el 2039, deben entender que su relación con el país también se basa en la confianza y el cumplimiento de los derechos del consumidor.

Crisis energética y Telecomunicaciones – servicio inestable y poca respuesta Leer más »

Daniel Noboa presenta al pleno su controversial propuesta sobre bases militares extranjeras

El Consejo de Administración Legislativa (CAL) acaba de dar luz verde para que el Pleno de la Asamblea Nacional trate el proyecto de reforma parcial a la Constitución propuesto por el presidente Daniel Noboa, el cual ya cuenta con el dictamen favorable de la Corte Constitucional.Este cambio busca modificar el artículo 5 de la Carta Magna para permitir bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano. Con cinco votos a favor, el CAL resolvió enviar la propuesta al Pleno y crear una comisión ocasional que analizará el tema, conforme al artículo 442 de la Constitución de la República.

Daniel Noboa presenta al pleno su controversial propuesta sobre bases militares extranjeras Leer más »

Delegación del FMI visita Ecuador para revisar si se ha cumplido las metas del acuerdo

El Ministerio de Finanzas informó que un equipo del FMI visita Quito para evaluar la situación económica y política de Ecuador y los avances en el programa económico acordado en el marco del SAF, que incluye un crédito de USD 4.000 millones, de los cuales Ecuador ya recibió USD 1.000 millones en junio. Si el Gobierno de Daniel Noboa cumple con las metas establecidas, el FMI desembolsaría otros USD 500 millones antes de finalizar el 2024. La misión también analizará el impacto de la crisis energética en las necesidades de financiamiento y la situación fiscal del país.

Delegación del FMI visita Ecuador para revisar si se ha cumplido las metas del acuerdo Leer más »

Gobierno anuncia que licitará el oleoducto ocp una vez pase al estado

El Ministerio de Energía de Ecuador anunció que licitará el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) cuando pase a manos del Estado el 30 de noviembre de 2024, tras decidir no renovar el contrato de operación con la empresa OCP Ecuador S.A. La construcción del oleoducto, que inició en 2001 e implicó una inversión de más de USD 1.475 millones, fue liderada por petroleras privadas, aunque actualmente la empresa argentina Pampa es la única accionista. Con una capacidad de 450.000 barriles diarios, el OCP movilizó en 2024 el 40% del petróleo extraído en el país, pero su potencial está subutilizado. La transferencia se hará sin costo para el Estado y garantizará la continuidad del servicio, respetando derechos laborales y contratos. Próximamente, el Estado detallará el proceso de licitación y administración para una transición ordenada y transparente.

Gobierno anuncia que licitará el oleoducto ocp una vez pase al estado Leer más »

ASETEL informa que cortes prolongados superan respaldo en Telecomunicaciones

La Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de Ecuador lanzó un comunicado en el que reafirma su compromiso a mantener la conectividad de los usuarios, a pesar de que la duración extendida de los cortes de energía están superando a los sistemas de respaldo que usan las operadoras, como baterías y generadores, para mantener los servicios. ASETEL asegura que continúan fortaleciendo sus infraestructuras y trabajan en conjunto con las autoridades para mitigar el impacto negativo de los apagones.

ASETEL informa que cortes prolongados superan respaldo en Telecomunicaciones Leer más »

Apagones y alivios – Presidente Daniel Noboa en busca de soluciones

El presidente Daniel Noboa asegura que su decisión de reducir los cortes de luz prolongados no fue populista, sino una muestra de empatía con los ciudadanos en medio de la crisis energética. En su entrevista con Rafael Cuesta, Noboa defendió su postura de no aceptar los duros recortes que recomendaban los técnicos, como cortes de 15 horas diarias. Él señala que buscó un balance entre la necesidad técnica y el impacto en la calidad de vida de los ecuatorianos, argumentando que su prioridad es “la gente”, a pesar de las críticas que pueden surgir en tiempos electorales. Para aliviar la crisis, Noboa no solo promete el perdón de 180 kilovatios por hora en las facturas de electricidad durante los próximos cuatro meses, sino que también ofrece ayuda financiera para juntas de agua y pequeños comerciantes. Sin embargo, reconoce que no todas las propuestas para aliviar la economía son viables, como una reducción del IVA, ya que eso podría desestabilizar las finanzas del país. Su visión es pragmática: aliviar a los ciudadanos sin arriesgar la solvencia estatal. Sobre las soluciones a largo plazo, Noboa enfatiza que su gobierno ha acelerado el mantenimiento de termoeléctricas y busca cubrir el déficit eléctrico contratando 1.500 megavatios adicionales. Además, menciona un enfoque audaz hacia nuevas fuentes energéticas, como la energía nuclear en cooperación con Francia y proyectos solares con apoyo canadiense. Lo cierto es que Noboa está tomando decisiones urgentes en un contexto difícil, pero insiste en que sus acciones están orientadas al bienestar de los ciudadanos. El verdadero desafío, sin embargo, es que esas medidas sean sostenibles a largo plazo y logren proteger la economía sin desatender las necesidades básicas de los ecuatorianos.

Apagones y alivios – Presidente Daniel Noboa en busca de soluciones Leer más »

Viviana Veloz convoca a sesión urgente de la Asamblea

La Asamblea Nacional fue convocada para sesionar presencialmente este domingo 27 de octubre a las 09:00 para el segundo debate del proyecto de ley en materia energética, presentado como urgente por el Gobierno para fomentar la inversión privada en el sector. Viviana Veloz, presidenta del Legislativo, convocó de urgencia ante el reciente anuncio de cortes de luz de hasta 14 horas diarias, buscando soluciones desde el ámbito legislativo para mitigar el impacto. El proyecto, que debe tratarse en esta fecha límite, incluye la creación de un fideicomiso para gestionar recursos del sector privado y ofrece seguridad jurídica para las inversiones, buscando expandir la capacidad de generación de energía en Ecuador.

Viviana Veloz convoca a sesión urgente de la Asamblea Leer más »

Mazar, Paute y Sopladora sin operación

Las hidroeléctricas Mazar, Paute-Molino y Sopladora, que constituyen el 38% de la demanda energética en Ecuador, permanecieron fuera de operación la mañana del 25 de octubre de 2024, intensificando la crisis eléctrica en el país. Ubicadas en el complejo hidroeléctrico integral Paute, entre Azuay y Cañar, estas plantas suman una capacidad de generación conjunta de 1.757 megavatios. La salida de operación de estas centrales ha coincidido con apagones de hasta 14 horas diarias en varias zonas del país, y aún el Gobierno no ha informado si esta suspensión es temporal para permitir la recuperación del embalse de Mazar, o si se debe a otros motivos.

Mazar, Paute y Sopladora sin operación Leer más »

Alerta Ambiental – El Río Pastaza llega seco a la Amazonía

Lamentables imágenes muestran el estado actual del río Pastaza a su llegada a la Amazonía, causando preocupación en la población. Las intensas sequías que afectan a Sudamérica en la actualidad han agravado esta situación crítica, poniendo en riesgo la biodiversidad y las comunidades locales que dependen de sus aguas.

Alerta Ambiental – El Río Pastaza llega seco a la Amazonía Leer más »

Scroll al inicio
× ¿Cómo puedo ayudarte?