Nombre del autor:Red Ecuador

USFQ presentó oficialmente la indumentaria y la plantilla de las Dragonas IDV para la Superliga Femenina 2025

La Universidad San Francisco de Quito USFQ reafirmó su compromiso con el crecimiento del fútbol femenino en Ecuador, con la presentación oficial de las Dragonas IDV, equipo que competirá en la Superliga Femenina 2025. En un evento realizado en las instalaciones de la universidad, se dio a conocer la plantilla de jugadoras, el cuerpo técnico y la nueva indumentaria que representará al equipo en esta temporada, marcando un hito en el calendario deportivo del país. El evento que se ha consolidado como una cita clave en el ámbito deportivo, no sólo celebró los logros de las Dragonas IDV, sino que reforzó la sólida alianza estratégica entre la USFQ e Independiente del Valle, una colaboración que impulsa el desarrollo del fútbol femenino en Ecuador. Gracias a esta iniciativa, numerosos deportistas pueden combinar su crecimiento deportivo con una educación universitaria de excelencia, fortaleciendo su preparación integral. Diego Quiroga, Rector de la USFQ, destacó la relevancia de este proyecto para el crecimiento del deporte femenino en el país y mencionó: “Este proyecto que lleva varios años representa un desafio para seguir mejorando en cada oferta de apoyo y seguimiento a las Dragonas del IDV. Este compromiso entre el IDV y la USFQ comparte una serie de valores y principios para formar personas disciplinadas y éticas. El titulo del año pasado nos llena de orgullo y sin duda nos pone un reto para este campeonato 2025”. Desde su creación, las Dragonas IDV se han consolidado como uno de los equipos referentes del fútbol femenino ecuatoriano, destacándose en la Superliga Femenina y proyectando a sus jugadoras al más alto nivel. Este crecimiento es el resultado de una estrategia integral que combina la formación deportiva con un enfoque académico integral, promovido por la USFQ e Independiente del Valle. La colaboración entre ambas instituciones ha permitido la creación de programas de formación especializados, becas deportivas y espacios de alto rendimiento, pilares para el desarrollo de nuevas generaciones de futbolistas. Andrés Larriva, Presidente IDV, destacó: “Al iniciar este proyecto, soñamos en grande, pensando en obtener la Copa Libertadores. Este mensaje nace de la convicción de que es posible lograrlo, y es un trabajo que no se da de la noche a la mañana considerando la brecha que existe frente a otros paises; sin embargo, lo mágico del deporte es que los procesos bien ejecutados generan resultados positivos”. Por otro lado Verónica Riveros, capitana de las Dragonas del IDV acotó: “Expresamos nuestro agradecimiento con la Universidad San Francisco de Quito, por su compromiso y apoyo para formar Dragonas de IDV desde el 2019. Un equipo que no solo busca la excelencia, sino que también promueve la formación integral de cada una de las  jugadoras. Gracias a esta visión compartida, muchas de nosotras contamos con becas académicas y programas que potencian nuestro desarrollo personal y profesional”. Con la presentación oficial de las Dragonas IDV 2025, la USFQ reafirma su compromiso con la profesionalización del fútbol femenino y la generación de oportunidades equitativas para las deportistas del país. Este evento no solo representa el inicio de una nueva temporada, sino también una celebración del talento, la disciplina y la determinación de todas aquellas mujeres que, a través del deporte, están dejando huella en la sociedad ecuatoriana.

USFQ presentó oficialmente la indumentaria y la plantilla de las Dragonas IDV para la Superliga Femenina 2025 Leer más »

“Mujeres Ganadoras”, una iniciativa para crecer, inspirar y liderar

Promoviendo desde hace muchos años la participación en todos los ámbitos de las mujeres y las niñas, como meta del ODS 5, Grupo DIFARE, a través de la iniciativa “Mujeres Ganadoras” y en el marco del Día Internacional de la Mujer, desarrolló diversas actividades que reafirman su compromiso con la igualdad de género, el fortalecimiento de capacidades y el empoderamiento de sus colaboradoras y las mujeres de su cadena de valor. Esta iniciativa permitió visibilizar buenas prácticas empresariales que brindan oportunidades a las mujeres, así como identificar los desafíos que aún persisten en el entorno empresarial. Además, contó con la participación de líderes del sector, quienes compartieron su visión sobre el progreso hacia una mayor igualdad. Lograr una sociedad más justa exige la colaboración de hombres y mujeres. La iniciativa “Mujeres Ganadoras” incluyó diferentes actividades enfocadas en el desarrollo y la participación activa de las mujeres: En Grupo DIFARE, el 61% de los colaboradores son mujeres y tres de sus empresas están dirigidas por ellas. Además, cuenta con programas que reducen desigualdades, amplían oportunidades y mejoran la calidad de vida de las personas. Luz Estela Hernández, gerente general de Lab HG, destaca que en Grupo DIFARE se reconoce a las personas por su talento y desempeño, sin distinción de género, priorizando la ética, la integridad y el desarrollo humano. “Aunque el camino puede ser más desafiante para algunas mujeres, con determinación y confianza es posible alcanzar cualquier meta. Actividades como estas permiten abrir la mente y el corazón, inspirando a través de experiencias y testimonios reales”, afirmó. Por su parte, durante su conversatorio, Alejandro Maldonado resaltó que “estos eventos ayudan a comprender que la equidad no es una lucha, sino un camino a recorrer. Las empresas juegan un papel clave al trazar ese camino, eliminando barreras y generando más oportunidades para las mujeres. Además, el trabajo conjunto y la colaboración son fundamentales para impulsar iniciativas con mayor impacto en las organizaciones y el país”.

“Mujeres Ganadoras”, una iniciativa para crecer, inspirar y liderar Leer más »

El sabor de la Naranja Mandarina se une a la refrescancia de las burbujas del Cotopaxi

Güitig incorpora un nueva opción con un estallido de frescura y sabor cítrico, ideal para acompañar la gastronomía ecuatoriana Desde el 2022, Güitig ha innovado en el mercado de bebidas con su plataforma de sabores, presentando inicialmente Limonada y posteriormente Toronja. Ahora, la marca da un paso más con su nuevo sabor Naranja Mandarina, una combinación de sabores cítricos y burbujas naturales directas del Cotopaxi. Esta bebida es el complemento para los días soleados y el acompañante perfecto para la variada gastronomía ecuatoriana. Con un balance entre la dulzura de la mandarina y la intensidad de la naranja, Güitig Naranja Mandarina ofrece una experiencia ligera y llena de frescura, para quienes buscan una bebida natural y cargada de sabor. Desde un ceviche junto al mar, una parrillada con amigos o una noche de cócteles estos sabores se vuelven ideales para acompañar las comidas, potenciando los ingredientes presentes en nuestra gastronomía, en la mixología y en nuestra cultura. “En Güitig nos inspiramos en la pureza de nuestro origen y en la riqueza de los ingredientes naturales para ofrecer nuevas experiencias de sabor. Con este lanzamiento, queremos que los ecuatorianos tengan más opciones para disfrutar de una bebida refrescante con más burbujas directo del Cotopaxi, para que los acompañe en sus momentos especiales”, mencionó Paola Andrade, Jefa de Marca de Güitig en Tesalia CBC. Con este lanzamiento, la marca reafirma su compromiso de ofrecer experiencias extraordinarias y naturales, llevando la frescura del Milagro de la Naturaleza a cada rincón del país. Güitig Naranja Mandarina está disponible a nivel nacional en presentación de 355 ml, invitando a los consumidores a disfrutar de cada burbuja. Güitig Sabores, saborea el origen

El sabor de la Naranja Mandarina se une a la refrescancia de las burbujas del Cotopaxi Leer más »

USFQ coloca la primera piedra de su nueva sede en Santa Cruz, marcando un hito para la educación y el desarrollo sostenible de Galápagos

La nueva sede será un centro de innovación, sostenibilidad y generación de oportunidades para la comunidad local. En Santa Cruz el 13 de febrero. Este evento contó con la presencia de autoridades La Universidad San Francisco de Quito USFQ marcó un hito en la educación y el desarrollo sostenible de Galápagos con la colocación de la primera piedra de su nuevo campus y representantes clave, entre ellos Diego Quiroga, rector de la USFQ; Fanny Uribe, alcaldesa de Santa Cruz; Jules Paredes, director cantonal del Consejo de Gobierno de Galápagos; y Mariuxi Farías, directora encargada del Parque Nacional Galápagos. La inauguración de esta nueva sede representa un paso fundamental para fortalecer la educación superior en el archipiélago y consolidar una visión de desarrollo basada en la conservación y la sostenibilidad. El campus de Santa Cruz será un centro de innovación, investigación y formación académica, diseñado para ofrecer programas de pregrado y tecnologías alineadas con la conservación del ecosistema de Galápagos. “Este nuevo campus es una apuesta a la educación, la ciencia y la conservación. Estamos convencidos de que, a través del conocimiento y la formación de nuevas generaciones, podemos contribuir significativamente al futuro de Galápagos, no solo preservando su biodiversidad, sino también promoviendo un modelo de desarrollo sostenible que beneficie a toda la comunidad”, afirmó Diego Quiroga, rector de la USFQ. Desde su llegada en 2002, la USFQ ha desempeñado un papel fundamental en la región, convirtiéndose en la única universidad con presencia permanente en las islas y la única acreditada por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). Su compromiso con la excelencia académica y su enfoque en las Artes Liberales han permitido formar profesionales altamente capacitados, fomentando la investigación y la generación de conocimiento aplicado a la protección de la biodiversidad. A lo largo de más de dos décadas, la USFQ ha establecido alianzas estratégicas con instituciones como la Dirección del Parque Nacional Galápagos, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Cruz, la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos, y diversas organizaciones nacionales e internacionales dedicadas a la conservación y el desarrollo sostenible. Fanny Uribe, alcaldesa de Santa Cruz, destacó la importancia de este campus para la comunidad local: “Esta sede representa una oportunidad clave para los jóvenes de Galápagos, quienes ahora tendrán acceso directo a educación superior de calidad sin necesidad de salir de las islas. Esto no solo fomenta la formación profesional, sino que también contribuye al desarrollo de nuevas oportunidades de empleo y al fortalecimiento de la identidad y el arraigo en la comunidad”. Además de fortalecer la educación y la investigación, este nuevo campus impulsará la empleabilidad en la región, generando plazas de trabajo tanto en el ámbito académico como en sectores estratégicos vinculados a la conservación, el turismo sostenible, la biotecnología y el emprendimiento local. De esta manera, la USFQ reafirma su compromiso no solo de formar profesionales altamente capacitados, sino también de impulsar un ecosistema laboral que favorezca la permanencia del talento en las islas y fomente una economía basada en el conocimiento, la innovación y el respeto por el ambiente. Andrea Encalada, vicerrectora de la USFQ, resaltó que Santa Cruz, a pesar de su crecimiento económico, no contaba con una institución que ofreciera educación superior. “Abrimos este campus con humildad y honor, sabiendo que Santa Cruz merece esta oportunidad educativa”, señaló. Además de ampliar la oferta académica, la nueva sede fortalecerá las líneas de investigación y vinculación con la comunidad, permitiendo una mayor participación de los habitantes del archipiélago en proyectos científicos y de desarrollo sostenible. La USFQ seguirá liderando estudios en áreas clave como la conservación de la biodiversidad, la bioseguridad, el turismo sostenible y la gestión de los recursos naturales, trabajando en estrecha colaboración con actores locales e internacionales. La colocación de la primera piedra del campus en Santa Cruz es un testimonio del compromiso de la USFQ con el presente y el futuro de Galápagos. Este proyecto no solo representa un avance en infraestructura educativa, sino también la consolidación de una visión a largo plazo en la que la educación, la ciencia y la conservación trabajan de la mano para garantizar la sostenibilidad del archipiélago. Con esta iniciativa, la USFQ reafirma su liderazgo en la educación en Galápagos y su misión de formar profesionales altamente capacitados, generar conocimiento de impacto global y fortalecer la relación entre la academia, la comunidad y las instituciones que trabajan por la preservación de este patrimonio natural único en el mundo.

USFQ coloca la primera piedra de su nueva sede en Santa Cruz, marcando un hito para la educación y el desarrollo sostenible de Galápagos Leer más »

Enkador celebra el aporte de 5.600 recicladores de base, actores transversales dentro de la cadena de valor

Este 1 de marzo se conmemora el Día del Reciclador de base, un actor transversal dentro de la cadena de reciclaje. En ese sentido, Enkador celebró y reconoció el valioso aporte de estos trabajadores al aprovechamiento de residuos con potencial reciclable para minimizar el impacto ambiental. Son cerca de 5.600 recicladores que trabajan de manera directa e indirecta recuperando alrededor de dos millones de botellas PET posconsumo que diariamente se procesan en la planta para convertirlas en materiales reciclados y nuevas botellas.

Enkador celebra el aporte de 5.600 recicladores de base, actores transversales dentro de la cadena de valor Leer más »

Epson lleva su excelencia en impresión fotográfica al epicentro mundial de la fotografía en Ecuador

Ecuador se convierte en el centro de atención mundial con un evento de talla internacional dedicado a la fotografía, donde Epson, líder global en tecnología de impresión, destaca como protagonista al exhibir su calidad y precisión en impresión fotográfica. Este encuentro que reúne a artistas visuales, expertos y aficionados, ofrece la oportunidad ideal para que Epson demuestre cómo su tecnología transforma las imágenes en auténticas obras de arte. La Copa Mundial de Fotografía destaca por galardonar las imágenes más sobresalientes del mundo, evaluando criterios como excelencia técnica, impacto, creatividad, iluminación, mensaje y relevancia social. Con un formato similar al de los Juegos Olímpicos, reúne equipos de distintos países que compiten en varias categorías. Epson mediante sus aliados estratégicos: Photolienzos y Fine Art reafirma su compromiso con el mundo de la fotografía, ofreciendo soluciones avanzadas de impresión que capturan hasta los detalles más sutiles de las obras visuales que se expondrán en la Expo Zero Latitude con impresiones en equipos fotográficos que permiten plasmar colores vibrantes, gradaciones suaves y una nitidez sin precedentes; además, los asistentes podrán experimentar de cerca la capacidad de impresión solvente de Epson en diferentes espacios de la Convención como las rotulaciones, señalización, banners informativos, entre otros que fueron impresos con la SureColor® S40600. “La participación de Epson en este evento involucra su papel como aliado estratégico de fotógrafos y creativos, quienes buscan dar vida a sus proyectos con la máxima fidelidad. Además, la marca impulsa la sostenibilidad en cada impresión, integrando tecnologías avanzadas que garantizan resultados sobresalientes. Con tintas UltraChrome de amplio espectro y cabezales de impresión PrecisionCore, estas soluciones ofrecen una gama cromática superior y alta definición. Así como, la capacidad de imprimir sobre distintos tipos de papel cómo papel Hot Press Bright, Exhibition Canvas Satin y fotográfico Luster, permitiendo a los artistas explorar sin límites su creatividad.” Menciona Magy Barberan, CMV- LFP – Industrial Products Sales & Marketing Equipos de impresión Epson SureColor® modelos P9570, P20000 y P900, donde fueron impresas las fotografías de la exposición, están diseñados para ofrecer alta calidad y precisión en aplicaciones de impresión profesional, permiten reproducir imágenes con gran detalle y una amplia gama de colores. Su tecnología los hace ideales para trabajos exigentes, como impresiones fotográficas, carteles y material gráfico. Este evento global en Ecuador será una vitrina única para demostrar el match perfecto entre el arte y la tecnología. Además, de reforzar el compromiso con la sostenibilidad, al utilizar procesos más limpios, eficientes y responsables con el medio ambiente, algo crucial en una industria que avanza hacia prácticas más conscientes. Para Epson, imprimir no es solo transferir imágenes al papel; es inmortalizar momentos, preservar emociones y crear piezas que cuentan historias. Su presencia en un escenario tan prestigioso como este destaca no solo su calidad técnica, sino también su relevancia en la evolución de las artes visuales. Por lo que, invita a todos los asistentes a conocer de primera mano cómo sus productos trascienden las fronteras de la tecnología y el arte, reafirmando que, en el mundo de la fotografía, la impresión de calidad sigue siendo una forma de perdurar en el tiempo. Con esta colaboración, Epson celebra la capacidad de inspirar y conectar. Para más información de la agenda visite: www.zerolatexpo.com Conoce más sobre: Photolienzos y Fine Art

Epson lleva su excelencia en impresión fotográfica al epicentro mundial de la fotografía en Ecuador Leer más »

Colores del Ecuador: Diseño e Innovación Textil

Un espacio diseñado para brindar soluciones innovadoras diseñadas para impulsar el talento local, la producción y rentabilidad de la industria textil. Atuntaqui, capital textil y de la moda en Ecuador se convirtió en el escenario de la final del concurso “Colores del Ecuador: Diseño e Innovación Textil”, una plataforma que impulsó el talento de modistas y diseñadores con la innovación en sublimación. Epson y JP Digital, aliados estratégicos de este proyecto, promueven el uso de la tecnología digital textil y demuestran cómo sus soluciones optimizan la productividad y sostenibilidad en la industria. En un desfile de modas, se presentaron prendas confeccionadas con tecnologías de sublimación, impresión digital, DTG, DTF, impresión directa a la tela y transfer, revolucionando la manera en que se concibe el diseño textil. Brindando la oportunidad de dar a conocer la creatividad de modistas y diseñadores emergentes de la capital: Cada uno de estos proyectos participantes se distingue por el uso de la sublimación textil para lograr colores vivos y plasmar cada detalle de la naturaleza, cultura, paisajes directamente en tela. “Atuntaqui, reconocida por su fuerte tradición textil, enfrenta un panorama desafiante y lleno de oportunidades en la industria de la moda. La ciudad se ha convertido en un referente nacional en confección y diseño, promoviendo la sostenibilidad y el apoyo a diseñadores emergentes. Espacios como estos, les brindan la oportunidad de compartir conocimientos y explorar las últimas tendencias en producción, enfocadas en tecnologías de sublimación, impresión digital, DTG, DTF, impresión directa a la tela y transfer para ofrecer una calidad excepcional a los amantes de la moda.” Menciona Magy Barberan, CMV- LFP – Industrial Products Sales & Marketing El ganador de este concurso fue Andrés Espinosa, quien con su innovador proyecto Flor de Bomba celebra la cultura afrochoteña a través de la moda sostenible. Con formación en arquitectura y artes visuales, Espinosa fundó la marca Fui a Volver, donde combina estética vintage y circularidad textil. Su diseño se inspira en la música bomba y los colores vibrantes de las tunas, utilizando textiles ligeros y cortes dinámicos. A través de su trabajo busca visibilizar la riqueza cultural ecuatoriana y demostrar que la moda puede contar historias y preservar tradiciones. Con iniciativas como esta, Atuntaqui reafirma su rol como epicentro textil en Ecuador, impulsando una moda que combina tradición, tecnología y sostenibilidad para un futuro más prometedor y lleno de oportunidades.

Colores del Ecuador: Diseño e Innovación Textil Leer más »

PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE COLON MEDIANTE LA DETECCIÓN TEMPRANA

El 31 de marzo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, una de las principales causas de mortalidad  en el país, afectando a miles de personas cada año. El Omni Hospital junto al Instituto de Coloproctología y Suelo Pélvico, realizarán una Casa Abierta gratuita, con el objetivo  de generarconciencia sobre la importancia de la detección temprana y los factores preventivos de esta enfermedad. La tasa estandarizada presentada por Globocan en Ecuador, indica que por cada 100.000 habitantes se presenta una incidencia de 12.9 casos, con una mortalidad de 6.4 casos.   El cáncer de colon comienza con la proliferación de células anormales en el colon, una parte del intestino grueso. Aunque los pólipos, formaciones benignas en el colon, son comunes y no suelen causar síntomas, algunos pueden evolucionar y convertirse en cáncer con el tiempo. La clave para prevenirlo es mediante exámenes como la colonoscopia o prueba de sangre oculta en heces, que permiten identificarlo sus primeras etapas o detectar los pólipos antes de que se desarrollen en cáncer. Según el informe de la Sociedad Ecuatoriana de Oncología, en el período 2021-2023, Ecuador reportó 29.273 casos nuevos de cáncer de colon, con 15.123 muertes asociadas. Este tipo de cáncer representa el 8.5% de los casos en ambos sexos, siendo una de las principales causas de fallecimiento tanto en hombres como en mujeres. “El cáncer de colon es una enfermedad prevenible si se detecta a tiempo. Realizarse chequeos a partir de los 40 años, especialmente si se tiene antecedentes familiares, es vital para prevenir su desarrollo.  Esta es nuestra mejor herramienta, prevenir es vivir”, comentó el Dr. Francisco Abarca, Jefe de Cirugía del OMNI Hospital y Director del Instituto de Coloproctología y Suelo Pélvico. Esta patología puede afectar a personas de cualquier edad, aunque el riesgo aumenta con la edad avanzada. Otros factores de riesgo incluyen: El OMNI Hospital y el Instituto de Coloproctología y Suelo Pélvico, hacen un llamado a la comunidad a no esperar síntomas para realizarse un examen de detección. La Casa Abierta tendrá lugar en el lobby del Omni Hospital, el próximo lunes 31 de marzo a las 10h00. Esta iniciativa de socialización y prevención de Cáncer de Colon ofrece a la comunidad la oportunidad de participar en recorridos informativos por el ‘Colon Gigante’ y  acceder a charlas informativas

PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE COLON MEDIANTE LA DETECCIÓN TEMPRANA Leer más »

USFQ IMPULSA LA INNOVACIÓN GASTRONÓMICA Y LA FORMACIÓN DE LÍDERES EN EL SECTOR

La Universidad San Francisco de Quito USFQ, a través del Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo (CHAT), continúa posicionándose como un referente en la formación de profesionales en gastronomía, turismo y hospitalidad. Con una infraestructura de vanguardia, un equipo docente de primer nivel y un enfoque educativo basado en la investigación y la innovación, la USFQ impulsa la evolución de la gastronomía ecuatoriana en el escenario global. El Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo (CHAT), ha combinado la excelencia académica con un enfoque innovador en investigación y desarrollo. A través de su laboratorio de I+D+i gastronómico, la universidad impulsa proyectos científicos y creativos que integran el conocimiento tradicional con la vanguardia culinaria, destacándose iniciativas como Mi Food, la Ruta del Café y Cacao, y el desarrollo de prototipos de productos con yuca y guayusa. Además, su producción académica ha sido clave en la revalorización del patrimonio culinario ecuatoriano, con publicaciones como Uchu, Mikuna, Ceviches un Mundo de Sabores, Biodiversidad, Cocina e Identidad de los Pueblos Afroecuatorianos, La Cosecha e Inti, que rescatan saberes ancestrales y promueven una gastronomía sostenible. A través de estos esfuerzos, la USFQ no solo forma profesionales de alto nivel, sino que también contribuye al fortalecimiento de la identidad gastronómica del Ecuador en el ámbito nacional e internacional. Actualmente, la USFQ ha firmado un convenio interinstitucional que busca fortalecer el desarrollo gastronómico en Ecuador, promoviendo el intercambio de conocimientos entre la academia y el sector productivo. Una de las principales iniciativas en este ámbito es “Sabores de Origen”, un proyecto del CHAT que fusiona la tradición y la innovación culinaria, destacando la riqueza gastronómica ecuatoriana y su proyección internacional. Esta iniciativa cuenta con la participación de dos destacados exponentes de la gastronomía ecuatoriana. Néstor Toapanta, chef ejecutivo del restaurante escuela Marcus, lidera el desarrollo de conceptos innovadores junto a estudiantes de la carrera de Gastronomía de la USFQ, impulsando una formación que integra técnica, creatividad y visión global. Su experiencia internacional y su compromiso con la excelencia han convertido a Marcus en un laboratorio de experimentación gastronómica donde los futuros chefs pueden desarrollar nuevas propuestas culinarias. Por otro lado, Laura Valentina Álvarez, Jefa de Cocina en Iche y propietaria de Cocosolo, aporta su conocimiento en técnicas ancestrales y cocina de origen. Su propuesta culinaria mar-tierra rescata tradiciones como el uso del horno manabita, integrando estos saberes en experiencias gastronómicas innovadoras. La colaboración entre Álvarez y los estudiantes del CHAT permite un aprendizaje inmersivo donde la academia y la práctica convergen para potenciar la gastronomía ecuatoriana. Además de fomentar la creatividad y la innovación, “Sabores de Origen”, refuerza el compromiso de la USFQ con la sostenibilidad y el emprendimiento gastronómico. El proyecto no solo busca formar profesionales altamente capacitados, sino también incentivar la investigación aplicada y la creación de propuestas gastronómicas con impacto social y cultural. Para más información sobre las iniciativas del Colegio de Hospitalidad, Arte Culinario y Turismo de la USFQ, https://www.usfq.edu.ec.

USFQ IMPULSA LA INNOVACIÓN GASTRONÓMICA Y LA FORMACIÓN DE LÍDERES EN EL SECTOR Leer más »

LA USFQ, A TRAVÉS DEL GALAPAGOS SCIENCE CENTER, IMPULSA UN MODELO INTEGRAL DE SALUD PARA LA FAUNA SILVESTRE EN GALÁPAGOS

Desde la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) a través de su Centro de Ciencia,  Galapagos Science Center (GSC), asumimos un compromiso activo con la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los ecosistemas insulares. Como parte de este esfuerzo, lideramos la planificación estratégica para la implementación de un Sistema Integral de Salud de Fauna Silvestre en las Islas Galápagos, un modelo innovador basado en el enfoque One Health, que reconoce la interconexión entre la salud animal, ambiental y humana. Nuestro compromiso con la salud y la conservación Galápagos enfrenta crecientes amenazas derivadas de procesos globales como el cambio climático, la transmisión de enfermedades infecciosas y el aumento de la conectividad y transporte de materiales, lo que incrementa los riesgos para su biodiversidad y comunidades locales. Para responder a estos desafíos, es fundamental superar los diagnósticos fragmentados y avanzar hacia soluciones integrales y sostenibles. Desde el GSC, centro de investigación de la USFQ y University of North Carolina at Chapel Hill (UNC) trabajamos en la creación de un programa multidisciplinario sostenible que fortalezca la capacidad local, desarrolle infraestructura para respuestas tanto inmediatas como a largo plazo, coordine recursos estratégicos y sirva como un campo de formación para profesionales sanitarios de Galápagos y del mundo, con un enfoque especial en One Health. “Un ejemplo de One Health es el siguiente: los lobos marinos tienen mucha interacción con perros domésticos, los perros tienen interacción con la gente, entonces existen enfermedades que pueden estar siendo contagiadas de lobos a perros y de perros a humanos, y viceversa, entonces conocer estas interacciones nos puede ayudar a prevenir pandemias y tener estrategias de respuesta rápida” dijo Diego Quiroga, rector de la USFQ.      Como parte de este proceso, junto con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y la Agencia de Bioseguridad de Galápagos (ABG), se organizó un taller de trabajo el 14 de febrero de 2025 en Puerto Ayora. Este espacio permitirá intercambiar información sobre las iniciativas en salud animal, identificar los principales desafíos en la región y definir estrategias de colaboración para la implementación del sistema integral. En este encuentro también se establecieron los próximos pasos concretos para su desarrollo. Estrategias y alianzas claves para la sostenibilidad del proyecto Para alcanzar estos objetivos, trabajamos en alianza con socios estratégicos, incluyendo el Parque Nacional Galápagos, la Agencia de Bioseguridad de Galápagos (ABG), el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), USFQ  GAIAS Valencia y universidades internacionales como North Carolina State University. Además, contamos con el apoyo de la Fundación Oceanogràfic, y otras instituciones comprometidas con la preservación de la fauna silvestre. “Para nosotros la colaboración global es fundamental. Hoy en día el mundo está extremadamente globalizado, y para nosotros conectar puntos en cualquier parte es muy importante, y nuestro trabajo principal es acercar Europa a Ecuador, poner a disposición el conocimiento de entidades europeas aquí en Ecuador y en la región para fomentar la conservación” dijo Rafael Jordá, director general de GAIAS Europa. Desde la USFQ y el GSC, impulsamos acciones concretas para garantizar la salud y conservación de la fauna silvestre en Galápagos, enfocándonos en: “Oceanografic aportará con información relevante para la conservación, queremos generar un conocimiento que identifique por qué se están muriendo los animales, qué virus están circulando que pueden tener los perros y que pueden saltar a las personas, y a través de este enfoque One Health, asegurarnos que tanto la vida silvestre, los animales domésticos y los seres humanos estén monitoreados con una buena gestión” dijo Daniel García, director científico y de operaciones zoológicas de la Fundación Oceanografic. Construyendo un modelo de impacto global El éxito de este programa no solo beneficiará a Galápagos, sino que servirá como modelo replicable en otras regiones con ecosistemas vulnerables. Nuestra meta es institucionalizar este enfoque y expandir sus mejores prácticas a nivel internacional. Desde la USFQ y el GSC, reafirmamos nuestro compromiso con la conservación, la ciencia aplicada y el desarrollo de soluciones sostenibles para la salud de la fauna silvestre. Seguiremos trabajando en conjunto con nuestros aliados para garantizar la viabilidad de este proyecto y fortalecer el vínculo entre la academia, la conservación y las políticas públicas. Este es un paso decisivo hacia la construcción de un futuro donde la salud de los ecosistemas, los animales y las personas se aborde de manera integral y coordinada.  “Uno de los principales frentes que estamos abordando dentro de esta estrategia es la apertura de una clínica de salud animal para entender procesos de enfermedades infecciosas, queremos entender cómo enfermedades que existen en los humanos o en las mascotas, se pasan a la vida silvestre y viceversa” dijo Carlos Mena.

LA USFQ, A TRAVÉS DEL GALAPAGOS SCIENCE CENTER, IMPULSA UN MODELO INTEGRAL DE SALUD PARA LA FAUNA SILVESTRE EN GALÁPAGOS Leer más »

Scroll al inicio
× ¿Cómo puedo ayudarte?